domingo, 3 de octubre de 2010

Marcelo Araya y el periodismo: “No dejaría que mis hijos fuesen periodistas al igual que yo”



El 7 de junio de 1984 Marcelo Araya y otros periodistas decidieron comenzar con un nuevo estilo de periodismo en el programa: “Informe Especial”.
En esta entrevista le preguntamos sobre sus comienzos y su opinión sobre este ‘nuevo periodismo’.
Luego de una revisión de algunos de sus reportajes, nos cuenta sobre su recorrido por el mundo ejerciendo el periodismo.

-¿Cuántos países ha recorrido haciendo reportajes?
-“Siendo periodista, he recorrido alrededor de 84 países. Fui a Afganistán, China y a un sinfín de lugares. Creo que soy el segundo periodista de Chile que más ha viajado y eso me enorgullece mucho”

-Pero, no creo que haya sido muy fácil llegar a ser un periodista como lo es ahora usted. ¿Cómo empezó su carrera en la televisión?
-“Era periodo de dictadura. Comencé trabajando en TVN, y junto a 5 colegas decidimos crear un nuevo programa de reportajes un poco más social, Informe Especial. En aquellos días era muy complicado hablar de política, así que pensamos que sería mejor tratar una temática más suave”

-Informe Especial comenzó en pleno Gobierno Militar ¿Sufrió usted alguna vez algún tipo de censura?
-“Sin duda. El ambiente de esos días era muy complicado. Recuerdo que en una oportunidad había realizado un reportaje sobre negligencias médicas que ocurrieron en el Ex Hospital Paula Jaraquemada (hoy San  Borja), y días antes de salir al aire, me avisan que el reportaje había sido vetado y que tendría que ser exhibido con algunas censuras. Al final decidí que mi nota no fuese mostrada al público”

 
-Bueno, volviendo al tema del periodismo en sí: ¿Cómo cree que ha afectado el tema de la evolución de la televisión en esta profesión?
-“El periodismo ha cambiado mucho desde que empecé a ejercerlo, por eso yo les dije a mis hijos que no fuesen periodistas. Antes lo más importante era el contenido, pero la televisión y el público objetivo han cambiado también. Hoy lo más importante es el ‘rating’ por lo que es más difícil hacer material de buena calidad y que además sea de agrado del espectador. Ser periodista en esto días es algo muy complicado”
-Para este 27 de febrero pasado, un nuevo factor ayudó a la comunicación y a conocer más sobre lo que acontecía en el país luego del devastador terremoto que sucumbió la zona Centro-Sur de Chile. Estas son las famosas Redes Sociales ¿Qué opina de ellas?
-“No hay nada más ególatra que Twitter. Personalmente, me desagrada Twitter y ese tipo de cosas. Creo que las personas que utilizan eso son algo vanidosas, ya que a nadie le importa lo que uno se encuentra haciendo en este mismo instante, pero ellos insisten en que nos enteremos de lo que están realizando y no lo observemos”.




Santiago, 3 de octubre de 2010.
Daniel Pérez Martínez 2°B

No hay comentarios:

Publicar un comentario