El Abrazo de Maipú entre O’higgins y San Martín marca el Hito de la soberanía de un país y la liberación de su dominante. Se le llamó “Independencia”. Pero la fecha no concuerda con la gran celebración que recorrió el país entero por estos días.
Ahora que pasó la fiesta y como buenos chilenos, pensemos en lo que hicimos sin darnos cuenta: ¿Qué fue lo que realmente celebramos?
El chileno medio cada vez que era entrevistado por los medios de prensa respondía: “El Bicentenario”. Quienes podían argumentar algo más agregaban: “los 200 años de Chile”.
Pero hilemos fino. El 18 de Septiembre de 1810 se convocó a una junta regional de Gobierno, encabezada por el único recordado de esa mesa, el Militar Mateo de Toro y Zambrano. El propósito fue cuidar y mantener la colonia chilena mientras el rey de España se encontraba en prisión. En otras palabras, la primera junta nacional de gobierno no es nada más que una forma de jurar lealtad al Rey de España.
En esta mesa convergieron tres corrientes: La Monarquista-Conservadora , la Autonomista y los Criollos exaltados. Estos últimos eran MINORIA y los ÚNICOS que querían la independencia de Chile.
En definitiva, se han gastado miles de millones de pesos en celebrar 200 años de una simple reunión del comité de emergencia de la época y todo, porque peligraba la soberanía de la corona regidora de ese entonces. Dinero que en cambio podría haber sido mejor utilizado en un año caótico como el que hemos vivido este 2010.
Miles de chilenos damnificados por el terremoto en el sur no tienen nada que celebrar, más que el resultar vivos después del cataclismo. La ayuda demora y la que llega, es escasa. Dejamos en manos de una fundación caritativa como la Teletón el reunir fondos para la reconstrucción, poniendo en riesgo su propio éxito en la realización de su colecta nacional.
Y están los mineros. Para que hablar de un rescate que aún no se concluye y ya se celebra como si no hubiese posibilidad de otro derrumbe o que fallen los martillos, como ya ha ocurrido.
¿Es mucho pedir que la deuda histórica con nuestros antepasados los indígenas, que ocuparon esta tierra antes que los españoles, sea solucionada? Y si bien fueron ellos quienes reconocieron en un parlamento a la nación mapuche, el General Ohiggins los anexó al territorio nacional y después Domingo Santa María Arrasó con ellos en pos del progreso.
Le mostramos al mundo la cultura Rapa-Nui para fomentar el turismo, a pesar que sus raíces desaparecen poco a poco por la excesiva intromisión privada en la isla.
Ciertamente nos encontramos hoy celebrando eventos que aún no concluyen, triunfos a medias, procesos que no han finalizado.
Mejor, reflexionemos y celebremos el proceso independentista como corresponde. La firma independentista en los morrillos de Perales, sus 200 años el 12 de Febrero de 1818. ¡Viva Chile!
Por Luis Iván Cruces Sáez
No hay comentarios:
Publicar un comentario