jueves, 14 de octubre de 2010

Kevin Muñoz y David Vásquez

Nuestros jóvenes reporteros de "La Voz Institutana" simulan un encuentro junto al ministro Rodirgo Hinzpeter. Este es su primer ejercicio en cámara, en el que utilizan las aplicaciones básicas de un despacho televisivo.

domingo, 3 de octubre de 2010

Bicentenario: ¿Qué estamos celebrando?


El Abrazo de Maipú entre O’higgins y San Martín marca el Hito de la soberanía de un país y la liberación de su dominante. Se le llamó “Independencia”. Pero la fecha no concuerda con la gran celebración que recorrió el país entero por estos días.
Ahora que pasó la fiesta y como buenos chilenos, pensemos en lo que hicimos sin darnos cuenta: ¿Qué fue lo que realmente celebramos?
El chileno medio cada vez que era entrevistado por los medios de prensa respondía: “El Bicentenario”. Quienes podían argumentar algo más agregaban: “los 200 años de Chile”.
Pero hilemos fino. El 18 de Septiembre de 1810 se convocó a una junta regional de Gobierno, encabezada por el único recordado de esa mesa, el Militar Mateo de Toro y Zambrano. El propósito fue cuidar y mantener la colonia chilena mientras el rey de España se encontraba en prisión. En otras palabras, la primera junta nacional de gobierno no es nada más que una forma de jurar lealtad al Rey de España.
En esta mesa convergieron tres corrientes: La Monarquista-Conservadora, la Autonomista y los Criollos exaltados. Estos últimos eran MINORIA y los ÚNICOS que querían la independencia de Chile.
En definitiva, se han gastado miles de millones de pesos en celebrar 200 años de una simple reunión del comité de emergencia de la época y todo, porque peligraba la soberanía de la corona regidora de ese entonces. Dinero que en cambio podría haber sido mejor utilizado en un año caótico como el que hemos vivido este 2010.
Miles de chilenos damnificados por el terremoto en el sur no tienen nada que celebrar, más que el resultar vivos después del cataclismo. La ayuda demora y la que llega, es escasa.  Dejamos en manos de una fundación caritativa como la Teletón el reunir fondos para la reconstrucción, poniendo en riesgo su propio éxito en la realización de su colecta nacional.
Y están los mineros. Para que hablar de un rescate que aún no se concluye y ya se celebra como si no hubiese posibilidad de otro derrumbe o que fallen los martillos, como ya ha ocurrido.
¿Es mucho pedir que la deuda histórica con nuestros antepasados los indígenas, que ocuparon esta tierra antes que los españoles, sea solucionada? Y si bien fueron ellos quienes reconocieron en un parlamento a la nación mapuche, el General Ohiggins los anexó al territorio nacional y después Domingo Santa María Arrasó con ellos en pos del progreso.
Le mostramos al mundo la cultura Rapa-Nui para fomentar el turismo, a pesar que sus raíces desaparecen poco a poco por la excesiva intromisión privada en la isla.
Ciertamente nos encontramos hoy celebrando eventos que aún no concluyen, triunfos a medias, procesos que no han finalizado.
Mejor, reflexionemos y celebremos el proceso independentista como corresponde. La firma independentista en los morrillos de Perales, sus 200 años el 12 de Febrero de 1818. ¡Viva Chile!

Por Luis Iván Cruces Sáez

Recambio del tenis chileno


Ante la preocupante baja en el nivel competitivo de los máximos referentes del tenis chileno, Fernando González y Nicolás  Massú, surge la preocupación por un pronto recambio para el tenis chileno. Y aunque muchos aún aguardan una reedición de su grandes logros, como los alcanzados en los Juegos Olímpicos de Atenas donde obtuvieron medallas de oro y medalla de bronce y en la edición siguiente los Juegos Olímpicos de Beijing donde Fernando González llegó a la final y obtuvo medalla de plata, el horizonte se ve mas bien opaco y lejano.
Pero hace poco más de un mes, un grupo de jóvenes integrantes de la selección Sub 14 de tenis viajaron al mundial de la especialidad en Protesjov, República Checa, con la ilusión de representar al país y poder, dentro sus posibilidades, realizar un buen papel.
 La sorpresa llegó cuando los juveniles avanzaron sin problemas cada ronda, venciendo sin problemas a cuanto país se le cruzaba por delante hasta alcanzar inesperadamente para todos la final.
Frente a ellos se instaló una potencia mundial de la especialidad: los italianos. Fieles a su técnica de juego, los pequeños tenistas lograron dar la sorpresa y coronarse campeones del mundo en su categoría.
Se trató de un triunfo inédito para el deporte chileno y muchos pensaron de inmediato en que había llegado finalmente el esperado recambio.
Pero hay que tomárselo con calma. Los chicos tienen apenas 14 años y aún queda camino por recorrer. No obstante, es un llamado de alerta para la Federación de Tenis para no descuidar a estas jóvenes promesas y valorar este enorme logro.
Es el momento de  no dejarlos abandonados a su suerte y trabajar para que den el salto en sus jóvenes carreras. Tal vez así, podremos en solo un par de años volver a brillar en torneos internacionales, de la mano de estos pequeños campeones.
        
                                                                                                              Felipe Muñoz H.     2º A

U. de Chile: Puntera sin brillar


Universidad de Chile lo tiene todo. Jugadores de calidad, un nuevo complejo deportivo y esencialmente una gran hinchada. Pero así y todo no ha estado a la altura de un equipo ‘grande’.
Gerardo Pelusso llegaba para cambiar lo conocido. Proponía un esquema más ofensivo, prometía marcar goles, ganar clásicos, ganar torneos, ganarlo todo. Pero, definitivamente con lo mostrado luego de la eliminación de la “Copa Santander Libertadores” deja mucho que desear.
Luego del receso mundialista, la ‘U’ hizo una de las más importantes transferencias del último tiempo, vendió a Walter Montillo, pieza clave en el esquema del DT uruguayo. Y como si fuera poco, mandó a los Emiratos Árabes Unidos al goleador azul, Juan Manuel Olivera.
Fueron solo dos transferencias, que implicaron que ‘la gloriosa’ se viniera a pique. Es verdad que seguimos siendo punteros del Campeonato, pero lo mostrado por el técnico y los jugadores del elenco laico muestran como si fuesen un equipo que, sinceramente, pelea el descenso. Gerardo Pelusso atribuye el mal rendimiento del equipo a los constantes traslados que la ‘U’ tiene que hacer para jugar de local, lo que provoca un “gran cansancio y deterioro de los jugadores”. El charrúa trata de explicar lo inexplicable; es cierto que es urgente la necesidad de un estadio para la U. de Chile, que ya no podemos seguir siendo, literalmente, un ‘romántico viajero’. Pero esta no es la verdadera razón para justificar lo mostrado por la ‘U’ en los últimos encuentros.
Pelusso sigue insistiendo en alinear al equipo con un esquema 4-5-1, en levantar el balón y tirar centros hacia el área sin destino, esperando que Olivera llegue desde Asia para cabecear la esférica e insertarla dentro de la red. Exigió traer a Gerardo Marino para ser el reemplazante del argentino Montillo, pero luego de 7 fechas aún muestra ni brillos de lo presentado por el actual jugador de Cruzeiro. A la ‘U’ le penan estas ausencias, por lo que necesita argumentar urgentemente  por qué es el puntero del Campeonato y el por qué merece ser campeón.

                                                     Por Daniel Pérez M.

¿Bicentenario, o sólo un cliché más?


El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la palabra Bicentenario como: “Día o año en que se cumplen dos siglos del nacimiento o muerte de una persona ilustre o de un suceso famoso”.
El pasado 18 de Septiembre, Chile se vistió de fiesta para celebrar sus “200 años de Independencia”, o como la mayoría dice el Bicentenario.
Sin embargo, si nos remontamos al martes 18 de septiembre de 1810, veremos que en Santiago, capital en esos entonces de la Capitanía General del Reino de Chile, se estaba celebrando un cabildo abierto en el que se tomó la decisión de formar una Junta de Gobierno. Esta fue presidida por Mateo de Toro y Zambrano, con el fin de proteger el territorio súbdito de una la Corona Española cuyo cabecilla (Fernando VII) estaba preso por el General José Napoleón Bonaparte.
Entonces, se asume que en dicha fecha Chile no se independizó de España, sino que sólo el poder paso a vasallos de Monarquía Borbónica, que dicho sea de paso, ha sido la elite imperante en la Península Ibérica desde el año 1700.
La verdadera fecha de Independencia, fue el jueves 12 de Febrero de 1818, que conmemora la primera victoria patriota en la batalla de Chacabuco y que llevó a firmar el acta de Independencia de la República de Chile en la ciudad de Talca.
Así las cosas, podemos decir entonces con toda propiedad y autoridad que aquí hay un anacronismo con un margen de error de 8 años, y que el verdadero Bicentenario se debiera celebrar el 12 de Febrero de 2018, como verdaderamente corresponde.
A la luz de estos antecedentes, considero como chileno que debiéramos preguntarnos qué es lo que realmente celebramos este 18 de Septiembre de 2010. Y sólo entonces, cambiar nuestra mentalidad aparentemente derrotista, pues nos encontramos conmemorando una fecha que en términos simples no representa más que la opresión española hacia el pueblo Latinoamericano, y sólo entonces celebrar el Bicentenario en la fecha que realmente debiera ser, y no aceptar el cliché que muchos han querido darle.
Francisco Javier Hevia Vergara
Curso 2º año A

El Portal del Bicentenario



Suena casi como un cuento repetido decir que los 200 años de libertad de Chile se cumplen recién el 12 de Febrero del 2018. Ese día se conmemora el aniversario de la firma de la Independencia, cumpliéndose realmente el Bicentenario de nuestra Patria libre e independiente.
No obstante, el 18 de Septiembre de 1810, criollos importantes y poderosos del Santiago antiguo formaron la Primera Junta Nacional de Gobierno. Esta tenía como primer propósito resguardar el poderío del Rey Fernando VII en Chile, pero tuvo también como consecuencia la instalación de las ideas rebeldes al poder, creando una atmósfera social incitadora a la creación de una nueva nación autosuficiente y un sentimiento de propiedad. Una muestra de cómo un pueblo puede llegar a unirse en torno a un único objetivo o bien, por verse afectado por un hecho lamentable. Y así ocurrirá durante toda la historia siguiente de Chile.
El 2010 ha presentado distintos cambios sociales para Chile. En materia política, la transición de la Izquierda a la Derecha; el terremoto del 27 de febrero y el reciente caso de los 33 mineros atrapados en la mina San José.
Y es precisamente a través de estos acontecimientos que el Gobierno y el país en su conjunto han entendido que con un Chile unido se pueden lograr grandes cosas.
Por esta razón el año del Bicentenario se recordará como uno cargado de simbolismos cuyos referentes serán fuerza, unión, colaboración, solidaridad y organización del país, además de obras efectivas para el desarrollo del mismo.
Es el caso de la bandera chilena de 61 metros ubicada frente del Palacio de La Moneda, que simboliza el espíritu en alto de los chilenos a pesar de las adversidades. O el “Memorial 27/F”, obra que rinde homenaje a las víctimas de la catástrofe del 27 de febrero y que también constituye un símbolo de superación y perseverancia por mejorar las zonas afectadas. Los Liceos Bicentenario, que esperan ser el orgullo de la educación en Chile. En materia de recreación y Medio Ambiente, se plantarán a lo largo de todo Chile 17 millones de árboles autóctonos, uno por cada chileno, lo que aportará a la ecología y preservación de la flora. Se creará el Parque Mapocho, se remodelarán y crearán más de 10 centros culturales de importancia nacional, se construirán teatros de renombre y se llevará a cabo el llamado “Reencuentro de Carrera y O’Higgins”, entre otros.
La tarea para este como el anterior gobierno, ha sido activar el espíritu social del país, tarea nada fácil, pero que con la llegada del Bicentenario, se avizora un exitoso futuro, de una patria unida con un objetivo único.
 Seguramente el Bicentenario ha sido un valioso portal que ha catapultado a Chile a un pensamiento menos frívolo, más eficiente y preparándolo para seguir adelante para  alcanzar el siguiente nivel, el desarrollo.
Diego Antonino Becerra Santi
2ºA

Marcelo Araya y el periodismo: “No dejaría que mis hijos fuesen periodistas al igual que yo”



El 7 de junio de 1984 Marcelo Araya y otros periodistas decidieron comenzar con un nuevo estilo de periodismo en el programa: “Informe Especial”.
En esta entrevista le preguntamos sobre sus comienzos y su opinión sobre este ‘nuevo periodismo’.
Luego de una revisión de algunos de sus reportajes, nos cuenta sobre su recorrido por el mundo ejerciendo el periodismo.

-¿Cuántos países ha recorrido haciendo reportajes?
-“Siendo periodista, he recorrido alrededor de 84 países. Fui a Afganistán, China y a un sinfín de lugares. Creo que soy el segundo periodista de Chile que más ha viajado y eso me enorgullece mucho”

-Pero, no creo que haya sido muy fácil llegar a ser un periodista como lo es ahora usted. ¿Cómo empezó su carrera en la televisión?
-“Era periodo de dictadura. Comencé trabajando en TVN, y junto a 5 colegas decidimos crear un nuevo programa de reportajes un poco más social, Informe Especial. En aquellos días era muy complicado hablar de política, así que pensamos que sería mejor tratar una temática más suave”

-Informe Especial comenzó en pleno Gobierno Militar ¿Sufrió usted alguna vez algún tipo de censura?
-“Sin duda. El ambiente de esos días era muy complicado. Recuerdo que en una oportunidad había realizado un reportaje sobre negligencias médicas que ocurrieron en el Ex Hospital Paula Jaraquemada (hoy San  Borja), y días antes de salir al aire, me avisan que el reportaje había sido vetado y que tendría que ser exhibido con algunas censuras. Al final decidí que mi nota no fuese mostrada al público”

 
-Bueno, volviendo al tema del periodismo en sí: ¿Cómo cree que ha afectado el tema de la evolución de la televisión en esta profesión?
-“El periodismo ha cambiado mucho desde que empecé a ejercerlo, por eso yo les dije a mis hijos que no fuesen periodistas. Antes lo más importante era el contenido, pero la televisión y el público objetivo han cambiado también. Hoy lo más importante es el ‘rating’ por lo que es más difícil hacer material de buena calidad y que además sea de agrado del espectador. Ser periodista en esto días es algo muy complicado”
-Para este 27 de febrero pasado, un nuevo factor ayudó a la comunicación y a conocer más sobre lo que acontecía en el país luego del devastador terremoto que sucumbió la zona Centro-Sur de Chile. Estas son las famosas Redes Sociales ¿Qué opina de ellas?
-“No hay nada más ególatra que Twitter. Personalmente, me desagrada Twitter y ese tipo de cosas. Creo que las personas que utilizan eso son algo vanidosas, ya que a nadie le importa lo que uno se encuentra haciendo en este mismo instante, pero ellos insisten en que nos enteremos de lo que están realizando y no lo observemos”.




Santiago, 3 de octubre de 2010.
Daniel Pérez Martínez 2°B

Entrevista a Marcelo Araya


Por Patricio Fabio

               Marcelo Araya es un hombre con una gran trayectoria en la televisión. Fue uno de los creadores del programa “Informe Especial” de TVN, el cual está vigente hasta hoy. Actualmente es el editor del matinal de MEGA, “Mucho Gusto”.  Con una vasta experiencia,  estuvo en cerca de 85 países distintos e incluso cubrió la guerra del Golfo.
Es un hombre orgulloso de su trabajo, de ser periodista. Para él, un periodista es “un constructor de la historia”, que a través de sus investigaciones va dejando registrado los hechos más importantes del mundo actual.
Lamentablemente, según Marcelo, el periodismo ha cambiado y también la televisión. Nos cuenta con cierta lástima que ahora todo se basa en el raiting, que sin éste no hay nada, que la televisión es simplemente un negocio. Tal es el punto de su decepción con la forma de informar actual, que no dejó que sus hijos siguieran sus pasos y les dijo “Nunca llegarán a ser como yo” ya que el medio donde él se desenvolvió años atrás ya no es el mismo.
Se le preguntó por sus inicios en el periodismo y declaró que había comenzado trabajando en una radio y que nunca se interesó por trabajar en un diario. Después de un tiempo, llego a TVN como practicante en la sección de deportes gracias al dato de un amigo. De ahí en adelante continuó subiendo hasta donde está hoy.
Nos contó que la idea del “Informe Especial” era crear un programa que abarcara netamente temas sociales, quedando la política completamente vetada, ya que hablar de política en esas circunstancias era casi un suicidio. Por lo mismo, tuvo que lidiar con una fuerte censura, sobre todo en uno que delataba actos de negligencia en el sistema de salud pública, el cual nunca fue transmitido debido a su polémico contenido.
Hablando de la censura, se le preguntó su opinión respecto al caso de los mapuches y su poca cobertura en estos últimos días por parte de los medios de comunicación. A su juicio, Chile es un país injusto por silenciarlos y da su total apoyo a los mapuches.  Justifica en cierta medida la actitud de los comuneros porque que “nunca han sido considerados o se han satisfecho sus necesidades”, como cuando se les regalaron tractores, pero ninguno de los tenia tierras cultivables para su uso. En otras palabras, el tema de los mapuches solo ha sido parchado y silenciado en todos estos años.
Marcelo nos confesó su opinión sobre el famoso Twitter, diciendo que “No hay nada mas vanidoso que tener Twitter”  seguido de “No usen Twitter, en serio” ya que es ridículo, según él, escribir en una página lo que uno está haciendo o pensando para que el resto lo vea.
En esto concluyó la entrevista a Marcelo Araya, un hombre con muchas historias encima y que ha sido un gran aporte a la Televisión actual.

El periodista Marcelo Araya explica las razones editoriales de la época del "Informe Especial" a los chicos de "La Voz Institutana"

Entrevista a Marcelo Araya



David Vásquez Ovalle – 2º N


Estábamos en el aura RYE del Instituto Nacional, en la clase de Periodismo, esperando a Matías del Río, un periodista de televisión.
Cuando llego el profesor, Marcelo Ricardi, nos dijo que por asuntos de fuerza mayor, Matías no podría acompañarnos, pero que en reemplazo vendría Marcelo Araya, el editor del programa Mucho Gusto de Mega.
Personalmente, me decepcioné, porque obviamente quería que un personaje famoso fuera a nuestro taller, pero, luego, me di cuenta que nuestro invitado fue mejor de lo que yo esperaba.
Él nos contó sus experiencias en televisión, nos contó que había comenzado en TVN reporteando para el programa “Informe Especial”, luego se fue a Chilevisión, después paso a Mega, donde actualmente se desempeña como editor en el programa “Mucho Gusto”.

-¿Cómo fue el tema de la censura cuando trabajabas en Informe Especial, en los años de la Dictadura Militar?

-En general, existía una marcada censura, ya que en ese periodo, nosotros podíamos tratar diversos temas, pero excluyendo cualquier cosa que tuviera que ver con el Gobierno. Hicimos un reporte acerca de las negligencias del entonces Hospital Paula Jaraquemada, mostramos un par de casos, pero antes de tirar el reportaje, nos llamaron los altos mandos, y nos dijeron que el Gobierno no quería que mostráramos esa nota.

-¿Cómo fue pasar de dos canales (TVN y Chilevisión), que tienen una línea editorial mas liberal, a un canal (Mega) que tiene una línea editorial mas bien conservadora?

- En TVN y Chilevisión, podíamos tocar prácticamente cualquier tema, en cambio en Mega, existen ciertos temas que no deben tocarse, como por ejemplo, el de la homosexualidad, se basan en la familia compuesta por 2 padres casados. Es bastante paradójico el caso de Mega, ya que si te fijas en “Morandé con Compañía”, es todo lo contrario a la línea editorial que sigue “Mega”, o sea, mujeres, infidelidades, homosexualidad, etc.

-¿Nos aconsejarías estudiar Periodismo?

-Sinceramente, hoy en día el periodismo no es lo que era antes, cada vez es mas difícil reportear, salir a terreno, eso se perdió, ahora nadie, ningún canal te va a pagar por ir a reportear a un país, si no que tendrás que costearlo por ti mismo. Después verás si logras vender ese reportaje. Hoy en día el periodismo es bastante más difícil y sucio de lo que era antes.